20 de Marzo, 2009
□
General |
Cursos privados de formación extracurricular |
 Reeducación Gráfica: Programa de contenidos de la cátedra; objetivos de la misma.
Modalidades de cursada: Presencial y a distancia.Dictado por la Prof. Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga- (Título Oficial). Docente del dictado de cursos de posgrado presenciales y a distancia en Buenos Aires, interior y exterior del país.Co- Directora editorial de Revista Digital Grafo Argentina, junto a la Prof. Adriana Masuello - Arizona- EEUU. Ciclo lectivo 2011 – Inicio: mes de Marzo. Reeducación Gráfica: Terapéutica apoyada en la expresión gráfica.Curso Privado de EspecializaciónEn Reeducación Gráfica:Exclusivo método combinado: Postulados J. de Ajuriaguerra y equipo y Robert Oliveaux.¿Qué es la Reeducación Gráfica?"
Se trata de corregir las dificultades caracterológicas por medio de la
escritura. Las vibraciones de las células cerebrales, de acuerdo a una
conducta, se reflejan en el papel, vehiculizadas por el brazo y la
mano. Modificando esos caracteres que son producto de esa conducta, se
modifica ésta, porque ese recorrido vibratorio del cerebro al papel es
reversible". María Elina Echevarría. Actualmente las neurociencias han realizado muy importantes avances que acreditan y fundamentan los logros de la Reeducación Gráfica,
ésto ha sido posible, gracias al descubrimiento de la "Plasticidad
neuronal", de cómo las neuronas son permeables a los cambios y/o
condicionamientos ambientales, en éste caso, llevados a la práctica,
mediante la incorporación de una propuesta didáctica: Los ejercicios de
Reeducación Gráfica. Prof. Roxana E. Bidoglio."La Reeducación gráfica- dice el Dr. Strelestski-,
es la educación y reeducación del gesto gráfico bajo el triple punto de
vista motor- psíquico y mental. La Reeducación gráfica, - añade el
mismo autor- se apoya sobre tres postulados:
1°
El gesto gráfico repetido en forma habitual y metódicamente
disciplinado, influye sobre el psiquismo correspondiente a esta grafía.
2° Una Disciplina motriz, educadora, es capaz de corregir estados psíquicos desviados o morbosos.
3°
A la Reeducación de los movimientos puede añadirse la autosugestión,
haciendo que el texto utilizado evoque las ideas que se quieran
desarrollar en el sujeto desequilibrado o enfermo". Cita de Augusto Vels (Escritura y Personalidad- Biblioteca Universal Miracle).
La escritura manuscrita, refleja nuestra realidad psicológica, emocional y también fisiológica.Existe
un ritmo intransferible y propio (Biorritmo)* que responde a la
personalidad básica de cada individuo, la escritura presenta caracteres
anómalos que son referentes de estados conflictivos de nuestra
personalidad. La alteración o perturbación del Ritmo, denota
pulsaciones dominantes, circunstanciales o latentes que quiebran la
línea del equilibrio. La función de la Reeducación gráfica
(antiguamente denominada Grafoterapia), es colaborar y orientar para
que la persona se reencuentre con su propio ritmo, al mismo tiempo,
intenta promover un trabajo de autoconocimiento y orden interno
(insight). La
Reeducación Gráfica nos permite trabajar modificando cada cuadro
disgráfico, guiando y orientando el trazo mediante ejercicios
metódicamente instrumentados por el reeducador y llevados a la práctica
por el reeducando. Persigue
el objetivo de crear buenos hábitos de escritura desde el punto de
vista técnico, al mismo tiempo que intenta penetrar en las causas de
orden psíquico de la disgrafía. Cada trazo es guiado y conducido hacia su normalidad original con ejercicios gráficos metódicamente dirigidos.(* Biorritmo: C. Honroth)Algunos de los beneficios que aporta esta técnica son:. Mejora y corrige la Disgrafía.. Mejora y corrige las posturas y posiciones segmentarias.. Trabaja la autoestima. Favorece la autoafirmación. Trabaja en forma efectiva sobre complejos de inferioridad, desvalorización.. Colabora en lograr estabilidad emocional.. Mejora las relaciones sociales.. Colabora en los trastornos de adaptación. .
Mejora los procesos cognitivos: memoria, atención, y procesos de
confusión de orden psicógenos. Colabora en lograr claridad mental y
mayor equilibrio. Aumenta la asimilación de conocimientos.· Reduce la dislexia.· Reduce la hiperactividad.· Colabora en superar la timidez.· Refuerza los hábitos de estudios.· Canaliza la ensoñación/distracción.· Colabora en superar fobias.· Trabaja sobre la agresividad/irritabilidad. Logra una adecuada canalización de los procesos agresivos.· Colabora en superar la inseguridad.· Colabora en procesos depresivos.. Colabora en fallas de voluntad. Estados de ansiedad y angustia.. Logra relajación y armonía de los procesos internos.. Trabaja mejorando notablemente trastornos psicosomáticos y psicógenos.a). Objetivos de la asignatura: -
Conocer el fundamento de ésta técnica, su especificidad, método,
aplicación, alcances, límites y los roles del grafólogo en la
instrumentación de la técnica.-
Conocer las bases grafopsicológicas de la Reeducación por la escritura
o Grafoterapia, respetando la metodología de trabajo científico,
aplicando un correcto protocolo de entrevista, análisis previo del
contexto gráfico e instrumentación de ejercicios; abarcando un amplio
espectro de conocimiento grafológico, aumentando la capacidad de
observación y análisis de cada gestalt escritural.-
Que el alumno logre detectar en un escrito toda anomalía y todo signo
de adaptación e inadaptación en el hombre, abordando este estudio,
desde el área proyectiva de su manifestación gráfica, sin perjuicio de
los aspectos evolutivos del análisis grafotécnico – grafomotriz.-
Que el alumno logre en su pericia incorporar la técnica de Reeducación
de la escritura, siendo capaz de reconocer anormalidades y zonas de
conflicto en una escritura, instrumentando adecuadamente los ejercicios
indicados en cada caso en particular, a los efectos de poder lograr los
mayores beneficios que esta técnica ofrece. b). Contenidos por unidad temática:Programa elaborado por la Prof. Roxana E. Bidoglio (todos los derechos reservados).Unidad I: Reeducación por la escritura: Definición. Origen.La
especificidad de la técnica: Especificación acerca de su
instrumentación en niños y en adultos. Alcances y límites. Beneficios.Fundamentos.
Conductas motrices filogenéticas, conductas motrices ontogenéticas.
Reflejos condicionados de Pavlov. Plasticidad Neuronal: “Eric Kandel”.
Apuntes desarrollo. Unidad II: La progresión evolutiva de la escritura. “La escritura, de la autonomía al deterioro”.Evolución
gráfica. Las escalas de nivel. Escala “E” (Evaluación de componentes
infantiles, edad grafomotora, cuadros disgráficos) – “A” (Autonomía) y
“D” (deterioro gráfico), según ítems: Julián de Ajuriaguerra- H. de
Gobineau, R. Perron y M. Flamand. Unidad III: Las Disgrafías. Disgrafías:
su definición. Etiología de la disgrafía. Tipos de disgrafías.
Evolutiva. Adquirida. Específica. No específica. Disgrafías
caracteriales: Puras, mixtas, reactivas.La
escala “D” de disgrafía. Mala organización en la página. Impericia.
Errores de formas y proporciones. Los distintos grupos disgráficos.
Síndromes de características por grupo.-
¿A partir de cuándo se puede diagnosticar una disgrafía? Condiciones
necesarias. Metodología de examen. Variables involucradas a la hora del
diagnóstico.Unidad IV: Disgrafías: signos gráficos. Aspectos a tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura. Evaluación
previa de los escritos. Testeo de equilibrio. Análisis cuantitativo y
cualitativo de la gestalt escritural, según postulado por Augusto Vels:
Método de Grafoanálisis. Método de observación y análisis de las
disgrafías. Unidad V: Detalles de procedimiento:Detalles de procedimiento: incumbencias del grafólogo reeducador. Roles del Reeducador y Reeducando. El abordaje de la técnicaEntrevista: Protocolo de entrevista y práctica.Criterios de interrupción de la Reeducación Gráfica.El ámbito de trabajo: Ambiente de trabajo. Utilitarios necesarios. Útiles y elementos de trabajo.Unidad V- (a): Técnica
para escribir y tomar los instrumentos. Posición del papel, del brazo,
de la mano, de los dedos. Postura corporal en general:Posición
correcta de la toma del instrumento en diestros y zurdos. Posición del
papel. Posiciones segmentarias; posición de los dedos, mejora de la
posición de los dedos. Instrumentación de ejercicios técnicos.Especificaciones
acerca de la postura corporal: indicaciones sobre la postura en los
niños, indicaciones acerca del antebrazo y el codo. Distensión de la
muñeca, de la mano, de los dedos. La mejora de la presión.La mejora de las posiciones segmentarias: muñeca, manos, dedos, hombro, antebrazo, codo.Posición
de la mano: Pronación, supinación. Grado de pronación- supinación.
Estabilidad de la mano. Grado de flexión- extensión. Etc. Anatomía de la mano. El sistema muscular. Patologías (introducción). Unidad V- (b): Los ejercicios preparatorios: Relajación
básica: objetivos y utilidades de la técnica. Especificaciones. Momento
de administración de la técnica. Condiciones psicológicas necesarias.
Técnica general de relajación básica: Técnica Schultz de relajación.
Efectos psicofísicos. Técnicas
Pictográficas: Utilidades de la técnica, objetivos y especificaciones.
Útiles necesarios. Ejercicios a administrar: variables metodológicas
dentro de la técnica. Frecuencia y tiempo de duración de la técnica. Técnicas Escriptográficas: Utilidades de la técnica, objetivos y especificaciones. Útiles necesarios.Ejercicios
a administrar: variables metodológicas dentro de la técnica.
Procedimiento. Utilización de 24 exclusivas plantillas de trabajo
Grafoproyectando Argentina con distintos tipos de ejercitaciones para
un correcto abordaje de las diversas formas, frecuencias de
movimientos, etc.Unidad VI:Ejercicios
y su aplicación práctica. Trabajo con ejercicios grafomotrices y su
instrumentación en los diferentes casos a aplicar.Series de ejercicios: Receptividad. Comunicación. Autocontrol. Observación.Aprestamiento.
Trabajo con guirnaldas. Control de la energía. Trabajo de longitudes.
Bucle. Combinación de guirnalda con bucle. Arcos. Combinación de
guirnalda con arco. Control de dimensión y espacio. Ritmos y tiempo.
Exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina.Unidad VII:Autoafirmación
y esquema corporal. Equilibrio. Orden y cálculo espacial. Voluntad.
Fluidez y calidad en el avance. Estados de ánimo. Series
con palotes. Ejercicio de tres zonas. Ejercicios de progresión.
Ejercicio de equilibrio y cálculo espacial. Orden. Construir renglones.
Letra “t”.Ejercicios de proporción trizonal. Exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina. Unidad VIII:Trabajo
de abreacción. Trabajo con introversión y extroversión. Velocidad y
conexión con el otro. Trabajo de energía. La llegada al otro.
Progresión. Precisión.Olas.
Caracoles. Ejercicios combinados. Velocidad y conexión. Óvalos.
Abreacción a la derecha. Trazo inicial. Trazo final. Autoafirmación.
Tulipanes. Ejercicios con letras. Exclusivas plantillas de trabajo
Grafoproyectando Argentina . Unidad IX: Reeducación gráfica creativa. Técnicas lúdicas. Tareas de creatividad y armonización personal.Incorporación
de una propuesta lúdica y creativa, de armonización. Introducción al
Mandala. Los Mandalas. ¿Qué es un Mandala? Antecedentes históricos y
culturales. La herencia de Jung, su cosmovisión. Los arquetipos. Los
colores y su significado. El espacio y su significante. Las Formas.
Ejercicios con Mandalas. Trabajo con colores. Integración y
armonización. Taller de insight como promotor de técnica de
autoconocimiento en el trabajo individual y personal. Su aplicación
específica en Reeducación Gráfica, las ventajas cognitivas y
conductuales. Técnica de meditación, música y sonidos tibetanos.
Interpretación del Mandala. Unidad X:Integración
de los contenidos. Trabajo de integración final de los contenidos.
Pautas para la elaboración del trabajo de integración final. Ética y
deontología profesional.Certificado de asistenciaInformes e inscripción: Tel.: 011- 15- 5106- 4814Mail: grafoproyectando@yahoo.com.ar Todos nuestros cursos son privados, auspiciados y recomendados por Revista Digital Grafo Argentina. |
 |
grafoterapia, reeduación, gráfica, grafología, klages, ritmo, en, la, escirtura, dibujos, plástica |
|
publicado por
roxanabidoglio a las 13:13 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
SOBRE MÍ |
Roxana E. Bidoglio
Grafoproyectando Argentina. Es un Centro de Formación Extracurricular Privada (No oficial). Formación en Grafología, con enfoque Gestáltico, Neurocognitivo, Neurobiológico y Psicodinámico. Especializaciones en Grafopatología- área psicológica y Reeducación Gráfica. Cursos de Actualización. Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga. grafoproyectando@yahoo.com.ar 011-15-5106-4814 Desde el exterio
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Te doy la Bienvenida a mi sitio! |
Mi nombre es Roxana E. Bidoglio; soy Argentina, nacida en Capital Federal; pero crecí en mi querido Haedo del alma, del que guardo los más lindos recuerdos de mi infancia. Cursé mis estudios de Perito Grafóloga, y actualmente me desempeño en el área docente y asesoría a empresas y organismos de la Rep. Argentina y exterior del país.
Me encantan las auroras boreales, pero aún no he tenido la dicha de ver una en vivo y en directo.
Mi vida ha transcurrido en una búsqueda constante por develar los misterios acerca del conocimiento del hombre; y desde aquí, y hoy por hoy, sigo en esa búsqueda incansable, tratando de ensamblar teorías y articular la historia, para poder llegar a comprender: "quienes somos y hacia donde vamos..." Te agradezco que estes hoy leyendo este blog, y que compartas conmigo, todo lo que tengo para transmitirte. Recuerda siempre, que compartir es el mejor camino hacia el crecimiento personal, espiritual y colectivo. Te deseo muy buena vida! Puedes comunicarte conmigo a la casilla de correo: grafoproyectando@yahoo.com.ar Roxana B. |
| |
EN IMAGEN |
Grafoproyectando Argentina |
|
| |
|