Grafología: ¿Que es la ambivalencia?. Su manifestación gráfica. Por Roxana E. Bidoglio.
Grafología: Ambivalencia; concepto y manifestación gráfica
Su etimología: es un cultismo acuñado en 1910, por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1939).
Ambivalencia viene del latín y está formado por ambi (ambos) y valentia (fortalezafísica).
Presencia simultánea, en relación con un mismo objeto, de tendencias, actitudes y sentimientos opuestos. La ambivalencia es un estado en el que la persona experimenta sentimientos contradictorios. Bleuler menciona una ambivalencia normal y otra patológica relacionada a los síntomas cardinales de la esquizofrenia. Pero reconoce la existencia de una ambivalencia normal. La originalidad del concepto de ambivalencia, en relación con lo descrito hasta entonces como complejidad de sentimientos o fluctuaciones de actitudes, estriba, por una parte, en el mantenimiento de una oposición del tipo sí-no, en que la afirmación y la negación son simultáneas e inseparables; y por otra, en el hecho de que esta oposición fundamental pueda encontrarse en distintos sectores de la vida psíquica. Bleuler consideró la ambivalencia en tres terrenos. Volitivo (Ambitendez): por ejemplo, el individuo quiere al mismo tiempo comer y no comer. Intelectual: el individuo enuncia simultáneamente una proposición y su contraria. Afectivo ama y odia en un mismo movimiento a la misma persona. Bleuler termina por privilegiar a la ambivalencia afectiva, y en este sentido se orienta el empleo freudiano del término. Freud desarrolla el concepto de ambivalencia que adquiere en el psicoanálisis especial relevancia para referirse a la simultaneidad de sentimientos de amor y odio dirigidos al mismo objeto, (o una oscilación entre ambos sentimientos). Esto es debido a una regresión a un estadio en que esos sentimientos ambivalentes y contradictorios eran normales. Con frecuencia la palabra ambivalencia se utiliza en psicoanálisis con una acepción muy amplia. En efecto, puede emplearse para designar los actos y sentimientos que resultan de un conflicto defensivo en el que intervienen motivaciones incompatibles, dado de lo que resulta placentero para un sistema es displacentero para otro, podría calificarse de ambivalente toda “formación de compromiso”. Pero entonces existe el peligro de que el término “ambivalencia” sirva, de un modo vago, para designar toda clase de actitudes conflictivas. Para que conserve el valor descriptivo, o incluso sintomatológico, que originalmente tenía, convendría utilizarla en el análisis de conflictos específicos, en los que el componente positivo y el componente negativo de la actitud afectiva se hallen simultáneamente presentes, sean indisolubles, y constituyan una oposición no dialéctica, insuperable para el sujeto que dice a la vez sí y no. Se sabe que en todo movimiento humano de expresión, donde sea perceptible un proceso psíquico, se hace presente la ambivalencia, según Bleuler, el doble significado de la interpretación; es decir, un impulso concurrente y otro oponente, que actúan sincronizados frente a una misma situación, en el mismo individuo, como por ejemplo, amor-odio, atracción repulsión, placer-displacer, etc. que provoca un substrato anímico del ser humano un estado de lucha permanente entre las “ideas prohibidas” y “la censura ética del super Yo”, que llega a reprimir al Yo pulsional, que en ocasiones se refleja en la escritura. Estas acentuaciones ambivalentes del sentimiento constituyen en la persona sana, una excepción; en conjunto se decide por el resultado positivo de las valoraciones contradictorias; quiere menos a causa de cualidades concomitantes malas y odia menos a causa de las buenas. Pero el enfermo no sabe unir ambas tendencias; ama y odia al mismo tiempo, sin que los dos efectos se debiliten o influencien. Los complejos ambivalentes tienen, sobre todo influencia en la patología. (Diccionario de Lapalanche- Pontalis)
Signos gráficos de ambivalencia: (A. Vels, C. Honroth, M. Pulver, A. Teillard)
Cada cambio de posición o de dirección dentro del ductus encierra la expresión de esta orientació ndoble o polaridad contradictoria (ambivalencia). - Escritura de inclinación desigual - Desigualdades gráficas en general. - Escritura con progresión y regresión - Anchura y estrechez simultáneas. - Diferencias de abreacción. - Palabras reflejas. Lapsus cálami. - Accidentes gráficos. - Desplazamiento lineal: Cambios en la dirección, ascendente con signos de tensión vacilante. - Cambio de dirección en zona media. - Escritura inhibida con rasgos lanzados en forma simultánea. - Accidentes gráficos, retoques, tachaduras, etc. - Varios tipos de escrituras, escritura inarmónica que presenta una apariencia de haber sido escrita por varios autores. - Oscilación en la altura dela “i”, porque se substrae ampliamente al autocontrol. - Posición oscilante en zona inferior, cambios en la longitud de jambas. - Prolongaciones inferiores con roturas, diferencias morfológicas y de orientación. - Cohesión desigual. - Regularidad variable. - Alteración y perturbación en el ritmo. - Paradas bruscas en la continuidad del trazado. - Coligamento mixto, forma de enlace mezclado, sobre todo de ángulo y filiforme.
- Ambivalencia por situación de Edipo: El ambivalente se encuentra en la ambigüedad de la situación de Edipo, es activo y pasivo al mismo tiempo, no sabe decidir entre padre y madre. Sus componentes homo y heterosexual se encuentran juntos indiferenciados. En su imperfección primordial bisexual lleva una orientación doble y en sí contradictoria. Hablando simbólicamente, el ambivalente no sabe si debe identificarse con el padre o con la madre o si debe identificarse con la madre para entregarse al padre. - Divergencia del desarrollo de altura en el promedio del grafismo, las prolongaciones superiores no sobrepasan la altura de la letra “i”. - Inclinación desigual (lucha entre ánima y ánimus). - La acentuación del lado masculino-paterno es doble y consiste en la acentuación perpendicular, y el aumento dextrógiro, que simultáneamente expresan actividad, engendración fálica, etc. La acentuación del lado materno reposa en la paralela y el aumento sinistrógiro como expresión de la pasividad, de lo fertilizado, del equilibrio de amplitud. - Prolongaciones inferiores desviadas hacia la izquierda y amplias como expresión de unión materna y luego letras que se mueven hacia la derecha, como expresión de potestad paterna. - Forma de enlace mezclada: arcos, guirnalda, filiforme, ángulos aislados. - Signos de agresión y ternura al mismo tiempo.
Hasta el próximo material! Apunte: Roxana E. Bidoglio-Perito Grafóloga-
________________________________________ Bibliografía Honroth – Zarza Ritmología grafológica aplicada. Buenos Aires. Ediciones Troquel. Max Pulver. El simbolismo de la escritura. Editorial Victoriano Suárez. Madrid. 1953. Vels, Augusto. Diccionario de grafología y términos psicológicos afines. Herder. 1997. Teillard, Ania. El alma y la escritura. Madrid. Paraninfo. 1974. Chemama, Roland Diccionariodel Psicoanálisis. Diccionario actual de los significantes, conceptos y matemasdel psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu, 1998 Freud, Sigmund Pulsiones y destinos de pulsión. (1915) En: Contribución a la Historia del MovimientoPsicoanalítico. Trabajo sobre metapsicología y otras obras. (1914-16) ObrasCompletas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1989 Laplanche-Pontalis. Diccionario de piscoanálisis. Buenos Aires. Paidós. 2006. Encicloparadox. Encicopedia deparadojas. Internet.
Roxana excelente investigación, excelente síntesis, se puede comprender lo nuclear de un tema complejo con mucha claridad, te felicito y agradezco sinceramente. Un saludo afectuoso, Maria Teresa
Grafoproyectando Argentina. Es un Centro de Formación Extracurricular Privada (No oficial). Formación en Grafología, con enfoque Gestáltico, Neurocognitivo, Neurobiológico y Psicodinámico. Especializaciones en Grafopatología- área psicológica y Reeducación Gráfica. Cursos de Actualización. Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga. grafoproyectando@yahoo.com.ar 011-15-5106-4814 Desde el exterio
Mi nombre es Roxana E. Bidoglio; soy Argentina, nacida en Capital Federal; pero crecí en mi querido Haedo del alma, del que guardo los más lindos recuerdos de mi infancia. Cursé mis estudios de Perito Grafóloga, y actualmente me desempeño en el área docente y asesoría a empresas y organismos de la Rep. Argentina y exterior del país.
Me encantan las auroras boreales, pero aún no he tenido la dicha de ver una en vivo y en directo.
Mi vida ha transcurrido en una búsqueda constante por develar los misterios acerca del conocimiento del hombre; y desde aquí, y hoy por hoy, sigo en esa búsqueda incansable, tratando de ensamblar teorías y articular la historia, para poder llegar a comprender: "quienes somos y hacia donde vamos..." Te agradezco que estes hoy leyendo este blog, y que compartas conmigo, todo lo que tengo para transmitirte. Recuerda siempre, que compartir es el mejor camino hacia el crecimiento personal, espiritual y colectivo. Te deseo muy buena vida! Puedes comunicarte conmigo a la casilla de correo: grafoproyectando@yahoo.com.ar Roxana B.