
Grafología
Servicios:
- Cursos de Grafología: Regulares y Básicos:
* Modalidad presencial y a distancia.
- Seminarios y Talleres de un día.
- Cursos de Grafología de avanzada.
- Grafopatología: Cursos semestrales de especialización y Seminarios específicos.
- Técnicas Proyectivas:
- Curso: Introductorio: el estudio del Trazo. Pautas formales y de contenido. El símbolo, etc.
- Test de la casa. Test del árbol. Test de la Figura humana. FH. bajo la lluvia. Wartteg. Bender. Etc.
- Análisis Grafológicos.
- Reeducación por la escritura.
- Orientación vocacional.
- Grupos de Investigación -
- Laboratorio Grafológico: Jornadas de intercambio.
Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-
- Docente de la Carrera Oficial de Grafología.
- Docente de cursos privados de Grafología
- Docente del curso de especialización en Grafopatología y Técnicas Proyectivas Gráficas.
- Docente de la Cátedra de Reeducación por la Escritura.
- Docente de la Cátedra de Grafopatología.
- Docente de las Cátedras: Grafo II; Grafo III y Grafo V.
- Coordinadora de grupos de investigación científica.
Mail de contacto:
grafoproyectando@yahoo.com.ar
Próximos cursos: PRESIÓN GRÁFICA: Su observación y análisis. Su estudio científico. Contenidos del curso:
Concepto grafológico. Significación psicológica. Su interpretación en el trazo y en la grafía desde su reconocimiento a partir del estudio y análisis de sus vertientes: Estructural, dinámica y orgánica. Sus tres sub-aspectos, definiciones, reconocimiento en la grafía; su observación e interpretación.(Para ver más, clickear dentro).
Sub-aspectos: Tensión. Profundidad. Peso o calibre. Relieve.
TENSIÓN: Su concepto. Su observación grafológica. Su interpretación psicológica, su análisis desde sus vertientes: estructural, dinámica y orgánica. Ejemplos prácticos de observación.
Tipologías escriturales:
Tensión Floja- Blanda- Normal –Firme - Tensa dura y Tensa suave- Alternativas de tensión.
PROFUNDIDAD:
Su concepto. Su observación grafológica. Su interpretación psicológica. Su análisis desde sus vertientes: estructural, dinámica y orgánica. Ejemplos prácticos de observación.
Tipologías escriturales:
Escrituras Profunda- Superficial- Profundidad mediana o normal- Profundidad desigual.
PESO O GROSOR (calibre):
Su concepto. Su observación grafológica. Técnica de medición del calibre. Su interpretación psicológica, su análisis desde sus vertientes: estructural, dinámica y orgánica. Ejemplos prácticos de observación.
Tipos de peso y Tipologías escriturales:
Peso Real: escrituras Robusta- Nutrida- Apoyada- Ligera.
Peso aparente: escritura Pesada o Gorda- Ligera y sin presión- Desnutrida. Desigualdades de peso.
RELIEVE:
Su concepto. Su observación grafológica. Su interpretación psicológica, su análisis desde sus vertientes: estructural, dinámica y orgánica. Ejemplos prácticos de observación
Tipologías escriturales:
Escrituras Con relieve- Bajo relieve- Relieve Desigual.
DESIGUALDADES EN LA PRESIÓN:
Escrituras Fusiforme- Masiva- Acerada- Desplazada.
ESFERA PATOLÓGICA:
Anomalías del trazo: su reconocimiento en la grafía.
Diferencias entre anomalías orgánicas y psicológicas.
Brisados- Temblores- Torsiones- Pastosidades- Congestiones, etc.
Recursos a utilizar:
- Material visual y didáctico.
- Pizarrón.
- Material teórico – práctico.
- Lupas de aumento de distinta graduación.
- Lupas microscópicas
- Lupas de medición de calibre.
- Ejemplos visuales amplificados para la observación de anomalías del trazo.
A cargo de la Prof. Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-
- Presupuesto de tiempo: 5 encuentros.
- Certificados de asistencia.
Inscripción anticipada
Informes :
Mail de contacto:
grafoproyectando@yahoo.com.ar
Para costos:
Teléfono : 011- 15 -5106 -4814
- Curso Básico de Grafología:
Fundamentación:
Los fundamentos de la Grafología son las técnicas proyectivas gráficas y el psicoanálisis.
Modalidad de la capacitación: Curso Básico Introductorio de Grafología.
Duración: 6 encuentros de media jornada.
Carga horaria: 6 encuentros de media jornada. Dos por mes. 3 horas cátedra cada uno.
Objetivos:
- Que el asistente conozca el concepto de Grafología, su fundamentación, sus alcances y beneficios.
- Introducir al asistente en el conocimiento de las leyes de interpretación, los métodos, y técnicas de la disciplina grafológica.
- Que el asistente logre comprender y aplicar conceptos básicos de estas técnicas, fomentando su observación y su propia reflexión.
Contenidos:
Unidad 1: Grafología: Su definición, su etimología . Su objeto de estudio, su objetivo. Los fundamentos de la grafología. Proceso de grafogénesis. Factores causantes de modificaciones gráficas. Tipos de escritos a analizar, su contenido.
Unidad 2: La simbología de la escritura. El espacio gráfico. Las cinco zonas del espacio gráfico.
Los 3 factores constitutivos de la estructura gráfica. 1º ley grafológica. El lenguaje de la grafología.
Unidad 3: Zonas y elementos gráficos. Partes esenciales y partes secundarias de las letras.
Definición y reconocimiento de: Zona inicial-zona final- zona superior-zona inferior-zona media-trazo-hampa-jamba-óvalos-perfil-pleno-bucles.
Unidad 4: Arquetipos gráficos: Recta-curva-ángulo. Sus derivados. Su longitud. Su grosor. Dirección de los trazos.
Los 8 Géneros gráficos.
Unidad 5: Ambiente gráfico. Orden: Su concepto. Sus tres subaspectos. Distribución, Disposición y proporción.
Unidad 6: Dimensión: Su concepto. Altura – anchura. Escritura pequeña, mediana, grande.
Unidad 7: Forma: Su concepto. Sus dos subaspectos: Ejecución y coligamento. Escritura curva, angulosa, redonda, en arcos, filiforme. Etc.
Unidad 8: Dirección: Su concepto. Dirección ascendente, descendente, cóncava, convexa.
Unidad 9: Inclinación: Su concepto. Inclinación vertical, dextrógira, sinistrógira.
Unidad 10: Continuidad: Su concepto. Continuidad ligada, desligada, agrupada, desigual.
Unidad 11: velocidad o rapidez: Su concepto. Velocidad rápida, pausada, lenta.
Unidad 12: Presión: Su concepto. Sus subaspectos: tensión, profundidad, relieve. Presión tenue, firme, presión profunda, desigualdades de presión.
- La actividad se desarrollará con material teórico y práctico.
- Los recursos a utilizar durante la capacitación: material visual y didáctico. Instumentos de medición. Ejemplos prácticos, etc.
Certificado de asistencia:
Se entregará a los asistentes que hayan completado la totalidad de las horas de los 6 encuentros.
El curso incluye un servicio de consulta post cursos.
Curso de especialización:
“Grafoterapia o Reeducación por la escritura”
- Terapéutica apoyada en la expresión gráfica
- La Grafoterapia es la educación y reeducación del gesto gráfico bajo el triple punto de vista motor- psíquico y mental.
La escritura presenta caracteres anómalos que son referentes de estados conflictivos de nuestra personalidad.
La Grafoterapia nos permite trabajar modificando estos rasgos escriturales, guiando el trazo con ejercicios específicamente instrumentados, y con un método de trabajo apoyado en la expresión gráfica.
La Grafoterapia persigue el objetivo de crear buenos hábitos de escritura desde el punto de vista técnico pero al mismo tiempo intenta penetrar en las causas de orden psíquico de la disgrafía y crear el equilibrio neurofísico que necesita para superar las actitudes desfavorables del sujeto.
Cada trazo es guiado y conducido hacia su normalidad original con ejercicios gráficos metódicamente dirigidos.
Objetivos de la asignatura:
- Conocer el fundamento de ésta técnica, su método, aplicación, alcances y límites;
- Conocer las bases grafopsicológicas de la Reeducación por la escritura o Grafoterapia, respetando la metodología de trabajo científico y aplicando el correcto protocolo de entrevista, análisis previo del contexto gráfico e instrumentación de ejercicios; abarcando un amplio espectro de conocimiento grafológico, aumentando la capacidad de observación y análisis de la gestalt escritural.
- Que el alumno logre detectar en un escrito toda anomalía y todo signo de adaptación e inadaptación en el hombre, abordando este estudio, desde el área proyectiva de su manifestación gráfica.
- Que el alumno logre incorporar la técnica de Reeducación por la escritura, siendo capaz de reconocer anormalidades y zonas de conflicto en una escritura, instrumentando los ejercicios indicados en cada caso en particular, a los efectos de poder lograr los mayores beneficios que esta técnica ofrece.
Contenidos por unidad temática:
Unidad I:
Reeducación por la escritura o Grafoterapia: Origen. Definición. Alcances y límites. Beneficios. Fundamentos. Conductas motrices filogenéticas, conductas motrices ontogenéticas.
Unidad II:
Evaluación previa de los escritos. Análisis cuantitativo y cualitativo de la gestalt escritural, según postulado por Augusto Vels: Método de Grafoanálisis; Escuela Francesa. Postulados por Ludwig Klages y Robert Heiss; Escuela Alemana. Grado de evolución de un escrito. Madurez e inmadurez gráfica. Grado de individuación. Adaptación del sujeto al ambiente. Zonas de conflicto.
Unidad III:
Evolución gráfica. Praxias y apraxias. Problemas motores. Ataxia.
Unidad IV:
Rol del Reeducador. Detalles de procedimiento: protocolo de entrevista y práctica. El ámbito de trabajo. Elementos de trabajo. Técnica para escribir y tomar los instrumentos. Posición del papel, del brazo, de la mano, de los dedos. Ejercicios de relajación básica.
Unidad V:
El trazo. Definición; sus direcciones, dirección espacial y lineal; movimiento, forma, tamaño. Ubicación. Velocidad. Ritmo. Progresión y regresión. Presión. Arquetipos gráficos. Simbolismo espacial. Áreas del papel. Zonas escriturales. Los cuatro sentidos principales del trazo. Anomalías a detectar.
Unidad VI:
Ejercicios y su aplicación práctica. Trabajo con ejercicios grafoterapeúticos y su instrumentación en los diferentes casos a aplicar.
Receptividad. Comunicación. Autocontrol. Observación.
Aprestamiento. Trabajo con guirnaldas. Control de la energía. Trabajo de longitudes. Bucle. Combinación de guirnalda con bucle. Arcos. Combinación de guirnalda con arco. Control de dimensión y espacio. Ritmos y tiempo.
Unidad VII:
Autoafirmación y esquema corporal. Equilibrio. Orden y cálculo espacial. Voluntad. Fluidez y calidad en el avance. Estados de ánimo.
Series con palotes. Ejercicio de tres zonas. Ejercicios de progresión. Ejercicio de equilibrio y cálculo espacial. Orden. Construir renglones. Letra “t”.
Unidad VIII:
Trabajo de abreacción. Trabajo con introversión y extroversión. Velocidad y conexión con el otro. Trabajo de energía. La llegada al otro. Progresión. Precisión.
Olas. Caracoles. Ejercicios combinados. Velocidad y conexión. Óvalos. Abreacción a la derecha. Trazo inicial. Trazo final. Autoafirmación. Tulipanes. Ejercicios con letras.
Grafoterapia creativa.
Unidad IX:
Integración de los contenidos. Trabajo de integración final de los contenidos. Pautas para la elaboración del trabajo de integración final. Ética y deontología profesional.
Duración: 14 encuentros, 2 encuentros por mes.
2 y ½ horas cada encuentro.
Inicio del curso: Mes de Mayo.
Inscripción anticipada.
Certificado de asistencia:
A cargo de la Prof. Roxana E. Bidoglio.
Informes:
Para costos: 011- 15- 5106- 4814
Mail: Grafoproyectando@yahoo.com.ar