Apunte introductorio del: Seminario de Introducción a la técnica de Reeducación gráfica. Prof. Roxana E. Bidoglio.
Losobjetivos de este seminario están planteados hacia la orientación delprofesional grafólogo/a y su desenvolvimiento en la instrumentación deun protocolo adecuado en cuanto a la forma de evaluar las produccionesgráficas y los aspectos a contemplar en el desarrollo del análisis delas mismas, a los efectos de eventualmente, poder instrumentar losejercicios adecuados de reeducación gráfica.
Unatarea de reeducación gráfica implica poder ayudar a un individuo a quedesarrolle nuevas habilidades escriturales que le permitan modificarrasgos anómalos que traducidos al lenguaje simbólico interpretativo nosrefieran conflictos y zonas vulnerables de su conducta y recursospersonales. La técnica reeducadora, influirá sobre éstos modificándolosgradualmente mediante ejercicios metódicamente instrumentados por elreeducador y llevados a la práctica por el reeducando. Para esto nosremitimos a su fundamentación que sienta sus bases en la teoría de losReflejos condicionados del ruso Iván Pavlov y en la teoríadePlasticidad neuronal de Eric Kandel, ambos Premio Nobel.* (Apunte anexo)
“Paracomenzar recordaremos que la escritura es un acto que reviste ciertacomplejidad, en tanto está compuesta por una serie de oscilacionesrítmicas gatilladas a consecuencia de un proceso que implica un elevadocompromiso neurofisiológico, que va desde la corteza cerebral (áreasensoriomotora, área deWernicke) pasando por la médula espinal, endonde participan los músculos del brazo,antebrazo y mano, además de lacoordinación con la vista y los pensamientos devenidos conscientes quese estampan en la hoja mientras se escribe. El sustratoneurofisiológico a la base del acto explica sólidamente porque laescritura es imposible de falsear, y también porque es un actocomplejo, pues implica, no sólo un elevado compromiso corporal, sinoademás un proceso de aprendizaje previo (establecido en la escuela)como a su vezdistintos factores de maduración psicobiológica”, (T. R.Weisser). En este sentido podemos aseverar que la escritura parte de unacto voluntario,automático en donde intervienen procesos psicológicosque forman parte de lasdinámicas internas de cada individuoconstituyéndose en una proyección de la psique.
Deeste modo, podemos ubicar al acto de escribir como un “acto polarizado”entreun movimiento imitador consciente y voluntario y un movimientoinconsciente modificador involuntario (L. Klages). La escritura, por lotanto se convierte en un acto material concreto que involucra un actoinmaterial que parte del área subjetiva del hombre involucrando todo suestado psicofísco.
Teniendoen cuenta la complejidad del asunto, observaremos que de ningún modo unanálisis previo del escrito debe acotarse a un área en particular, sinoevaluar todas lasvariables posibles en permanente interacción yarticulación con la generalidad y la complejidad que reviste el tema.Sólo de este modo podremos establecer las causas de las posiblesdisfunciones y/o disgrafías.
Si bien es cierto que para nuestra profesión de grafólogos/as, la escritura cobra valor en tanto se constituye en “razón gráfica” oacto psíquico” (T. R.Weisser), es muy importante hacer un análisisprevio del nivel de salud o enfermedad de ese escrito, a los efectos depoder determinar,si éste es apto para su análisis psicológico, ya queun estado de salud alterado indudablemente influirá en la morfología,orientación y distribución espacio-temporal, etc. de ese contextográfico.
Desdela perspectiva grafológica, el análisis de un escrito implica poderestablecer el contenido latente que subyace. Podríamos graficarlo mejordiciendo que lo inconsciente en la escritura aparece como otra escenade aquella que se monta en la configuración de la gestalt queobservamos, que en circunstancias presenta una máscara que no nos dejaver a simple vista la verdadera esenciadel individuo. Esta máscaramuchas veces, responde a mecanismos de defensa que instrumenta el yo enbusca de adaptación e integración al medio, combinando diferentesdinámicas que en lo grafológico, toman diferentes matices gráficos,podríamos hacer una primer lectura de las causas del fenómenos gráfico,al adjudicarle un valoran anaítico multifactorial y contemplando esto,trazar nuestras inferencias.
Estecontenido latente estará definido por la gestalt que manejamos almomento delanálisis en la morfología del escrito, su desplazamiento, suritmo, su posible alteración o perturbación; de esta manera podremosencontrar el hilo conductor del registro de esta suerte de “pulsión“gráfica, la cual acontece enforma paralela a lo que es la razóngráfica” (T. R. Weisser).
Paraesto es indispensable poder utilizar en nuestro desempeño profesionaltodos losrecursos de instrumentación científica posibles, como ser,encuadres de estudio y metodologíade trabajo grafológica en general, ésta implica, un buen protocolo deentrevista y de toma de producciones gráficas, donde poder integrarcorrectamente lo actitudinal con lo que verbaliza el sujeto, a losefectos de posteriormentepoder establecer las convergencias.
A continuación detallaremos en unas primeras tópicas, las variables a contemplar en nuestro material de estudio:
- Valoración del nivel de salud o enfermedad en el escrito.
- Tono rítmico del escrito. Valoración y análisis de la dinámica gráfica y su nivel deforma (formniveau).
- Valoracióngeneral de las imágenes primordiales de la expresiología gráfica:valoración de la imagen del movimiento, imagen del espacio, imagen dela forma e imagen de la profundidad, (análisis cuanti y cualitativo).
- Tipo de estructuración psíquica. Curso de la libido. Posibles fijaciones oral, anal, fálica genital, etc. Carácter (tipo).
- Orientaciónde la libido: hacia donde se dirige y modalidad: si se satisface, sesublima correctamente, es regresiva o se estanca produciendo posiblesinhibiciones,disfunciones, y/o perturbaciones.
- Modo de organización de la psique: modo de negociación entre instancias psíquicas.
- Tendencias dominantes en el sujeto (cuales prevalecen sobre otras).
- Equilibrio pulsional.
- Nivelde autocontrol personal.
- Posibilidades yoicas. Fuerza yoica.
- Nivelde identidad.
- Nivelde expansividad de sus tendencias.
- Tono anímico.
- Características intelectuales, afectivas y sociales.
- Tipo de adaptación al ambiente.
- Emotividad.Tipo de emoción que maneja el sujeto.
- Mecanismosde defensa presentes, posibilidades yoicas de instrumentarlos:eficaces, ineficaces, insuficientes, rígidos, cristalizados.
Roxana E. Bidoglio
Fuentes Bibliográficas consultadas:
Diccionario degrafología y términos psicológico afines. AugustoVels. Herder.
Escritura ypersonalidad. Augusto Vels. Herder.
Apuntes de cátedra depsicología. Lic. Federico Belsito. I.C.E.A.
Grafologíacientífica:la muestra de la escritura como testpsicológico proyectivo.Tamara RojasWeisser. Revista de psicología nº 2.Universidad de Chile.
Elementosprimarios deobservación. Lic. Marcela Alvarez. Lic.Eduardo Maggio.Centro de formación entécnicas de evaluación psicológica.
Apuntes de cátedra grafoV y Especialización en Grafopatología. Prof. RoxanaE. Bidoglio.