Los aportes de Julián de Ajuriaguerra, H. de Gobineau y R. Perron a la Grafología Infantil.
La evolución de las formas y las escalas de maduración grafomotora:
El niño comienza su aprendizaje a los cinco- seis años.
Este aprendizaje, no dura menos de siete u ocho años, e incluso después de los catorce años la escritura continúa evolucionando hasta los veinticinco o treinta años.
La clara comparación que surge en los distintos niveles evolutivos permite distinguir formas caligráficas producto de cada etapa con las consecuentes dificultades o progresión de las mismas.
Siobservamos la escritura de un niño al comienzo del curso preparatorio constatamos que posee todas las dificultades e incertidumbres de los comienzos:
Su principales características son: Lenta, sinuosa, las letras se disponen una al lado de otra, están mal formadas, irregulares, mal proporcionadas, con progresión dificultosa, torpe, reenganchada, con presencia de collages, etc.
Al observar estas características, diremos que encierra todos los componentes infantiles de la escritura, es decir, contendrá todas las formas que distinguen las escrituras de los niños al comienzo del aprendizaje y que desaparecen enseguida.
Ahora, si comparamos esta escrituracon la del adolescente, de dieciséis años, observaremos que ésta no contiene ya los componentes infantiles de la primera etapa, sino veremos que esta escritura se distingue por otras características:
-observaremos mayor fluidez
-soltura
-velocidad
-firmeza
-ligereza
-sobriedad y
-progresión.
Estos son los llamados componentes de autonomía que no se encontraban aún en la escritura de los niños al comienzo del aprendizaje.
Es así, como entre los seis,dieciséis, veinte, veinticinco años, la escritura sigue un doble itinerario: pierde poco a poco los pequeños componentes infantiles que contenía exclusivamente en el origen, y adquiere al mismo tiempo, los componentes de autonomía que distinguen a las escrituras de los adultos que se sirven habitualmente de la escritura.
Esta doble transformación puede estar representada por dos curvas:
-una, que figura la pérdida de los componentes infantiles;
-otra, la adquisición de los componentes de autonomía
Estas curvas pueden estar superpuestas, puesto que la pérdida de los componentes E y la adquisición de los componentes A son simultáneas.
Historia del desarrollo de la escala
La primera publicación de la escala data de 1954, comprendía 37 ítems que describen aspectos característicos de la escritura de los niños. La muestra abarcaba 300 niños de 6 a 14 años y 280 adultos de diferentes niveles culturales. Por otra parte, la puntuación había sido aplicada a 150 enfermos mentales adultos pertenecientes a diferentes categorías nosológicas.
Sus investigaciones desembocaron en la construcción de una escala E – Niños- de 37 componentes- llamados ítem E-característicos de las dificultades específicas del aprendizaje en las escrituras infantiles, y de una escala A – Autonomía- de 31 componentes-llamados ítem A- correspondientes a la forma en que la escritura se iba acondicionando para conseguir el dominio y la eficacia necesarios para adquirir soltura y rapidez propias del adulto.
En la óptica de Gobineau, el desarrollo de la escritura debía hacerse por lenta desaparición del los ítem E, al tiempo que aparecían los ítem A. cuanto menor es la suma de los componentes E, mayor es el nivel E, puesto que estos componentes han desaparecido como normalmente deben hacerlo. Cuanto mayor es la suma de los componentes A, mayores el nivel A, puestos que estos componentes indican que la escritura haadquirido mayor autonomía.
El interés del nivel gráfico consiste en situar al niño, en un cierto momento de su evolución, con relación a la media de los niños de su edad, en una actividad importante para él.
Helen de Gobineau falleció antes de terminar sus investigaciones, que fueron retomadas por Roger Perron, con un equipo de psicólogos dirigidos por Julián de Ajuriaguerra. Trabajaron sobre 700 muestras escriturales.
Este equipo no mantuvo la escala A para los niños, pues la consideró poco sensible hasta los 15 años*, pero perfeccionó la escala E, dejándola en 30 ítem.
*(Más adelante, R.Perron y M. Flamand basando sus estudios en la antigua escala A, construyen una nueva escala (A) que lleva su nombre y que permite establecer los niveles de las escrituras en los adultos).
Estos 30 componentes son genéticos,vale decir, que se ha observado estadísticamente que su presencia, a la que está ligada una torpeza consecutiva a las dificultades motrices del aprendizaje, desaparece progresivamente con la edad del niño.
Esta escala se subdivide en 14 ítem F(Forma) y 16 ítem M (Motricidad).
Los ítem EM arrojan esencialmente, datos que se corresponden a las dificultades de ejecución motriz, de los diferentes elementos que constituyen el grafismo: palotes rectos, curvas, progresión regular de izquierda a derecha, estas dificultades de ejecución ejercen una influencia sobre la misma reproducción de las formas caligráficas, que el niño tiende a sustituir por otras más económicas (en la medida en que su adopción le permite superar – momentáneamente e imperfectamente- su falta de dominio). Estas modificaciones es lo que traducen los ítems EF.
Bibliografía consultada:
-Julián deAjuriaguerra, M. Auzias. La escritura del niño Vol. I y II. Editorial Laia. Quinta edición noviembre de 1984.
-Jacqueline Peugeot. El conocimiento del niño por la escritura. BibliotecaNueva. Tercera edición.
-Tajan, Alfred. La Grafomotricidad. (Versión española por María Luisa PérezLLedó, Licenciada en Filosofía y letras). Editorial Marfil, S. A. Alcoy -1984.
Apunte confeccionado en base a compilación bibliográfica sobre autores citados en la bibliografía.
Grafoproyectando Argentina. Es un Centro de Formación Extracurricular Privada (No oficial). Formación en Grafología, con enfoque Gestáltico, Neurocognitivo, Neurobiológico y Psicodinámico. Especializaciones en Grafopatología- área psicológica y Reeducación Gráfica. Cursos de Actualización. Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga. grafoproyectando@yahoo.com.ar 011-15-5106-4814 Desde el exterio
Mi nombre es Roxana E. Bidoglio; soy Argentina, nacida en Capital Federal; pero crecí en mi querido Haedo del alma, del que guardo los más lindos recuerdos de mi infancia. Cursé mis estudios de Perito Grafóloga, y actualmente me desempeño en el área docente y asesoría a empresas y organismos de la Rep. Argentina y exterior del país.
Me encantan las auroras boreales, pero aún no he tenido la dicha de ver una en vivo y en directo.
Mi vida ha transcurrido en una búsqueda constante por develar los misterios acerca del conocimiento del hombre; y desde aquí, y hoy por hoy, sigo en esa búsqueda incansable, tratando de ensamblar teorías y articular la historia, para poder llegar a comprender: "quienes somos y hacia donde vamos..." Te agradezco que estes hoy leyendo este blog, y que compartas conmigo, todo lo que tengo para transmitirte. Recuerda siempre, que compartir es el mejor camino hacia el crecimiento personal, espiritual y colectivo. Te deseo muy buena vida! Puedes comunicarte conmigo a la casilla de correo: grafoproyectando@yahoo.com.ar Roxana B.