Grafología: El ser humano: nuestro objeto de estudio. Síntesis teórico- analítica de análisis. Por Roxana E. Bidoglio -
Cuantas veces se nos han planteado diversas dudas acerca del sustrato analítico teórico del que nos servimos para poder interpretar un contexto gráfico. Una de las posibles causas sea que al abordar un estudio grafológico nuestra perspectiva de enfoque analítico, no englobe todas las variables de análisis.
Construir una hipótesis de trabajo implica un análisis cuanti y cualitativo de la gestalt escritural, hasta allí vamos bien y hasta pareciera que no tenemos mayores dificultades pero… en ocasiones se nos escapan datos muy relevantes que hacen a la historia de vida personal de cada sujeto y que son muy importantes para nuestro trabajo.
Un sustrato teórico sólo adquiere valor referencial cuando es evaluado de acuerdo a las variables que van surgiendo en nuestros análisis, que hacen a la individualidad de ese ser en cuestión. Cada signo, entonces, adquiere valor interpretativo al converger con otros signos y así se va fundamentando nuestro trabajo.
Frente al método de observación activo que se mantiene en un continuo temporal abierto, el análisis grafológico es una reconstrucción que contiene un círculo metodológico que involucra: (R. Heiss).
- La comprensión de la imagen básica.
- Análisis diferencial y
- La combinatoria que consiste en un círculo analítico- frente a lo continuado de la observación directa.
Para poder evaluar al hombre es necesario:
Contextualizarlo
¿Y que significa esto?
Significa que nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social del cual ese ser humano es siempre integrante, estudiamos la conducta en calidad de procesos y no como “cosa”, es decir dinámicamente.
Estos procesos se van gestando y tienen lugar durante el transcurso de la vida de una persona y en su fuero más íntimo van tomando formas y adquieren dinámicas individuales que sólo podremos reconocer adquiriendo una mirada gestáltica del escrito que nos hablará del ritmo particular de ese individuo y su desplazamiento en el plano de la hoja. Ser capaces de reconocer como se mueve ese ser, que espacios ocupa, cuales deja en blanco y que morfología adquiere su grafía, de seguro nos hablará de sus procesos internos, estado emocional, procesos defensivos y en definitiva de su adaptación al ambiente.
Roxana E. Bidoglio
Bibliografía consultada:
- Dr. José Bleger.
- Robert Heiss. Las cuatro escuelas de la grafología alemana. Lasra.