17 de Junio, 2011
□
General |
Último trabajo sobre Psicopatías y agregado teórico. Prof. Roxana Bidoglio |
Imagen de fondo tomada de: salonkritik.netÚltimo trabajo sobre Psicopatías: "La manifestación gráfica del psicópata",
el mismo, se encuentra publicado en la Web de psiquiatría del especialista en la materia: Dr.
Hugo Marietan.Accediendo al siguiente enlace pueden descargar el trabajo completo:http://www.marietan.com.ar/material_psicopatia/bidoglio.pdf Es necesario aguardar
unos instantes ya que el trabajo tarda en descargarse. Es mi deseo que sea de vuestra ayuda, interés y utilidad, muy
especialmente, para quienes padecen relaciones (de cualquier índole), o bien algún tipo de contacto
interpersonal, con estos difíciles y conflictivos "seres diferentes con
necesidades especiales"(1) y de algún modo se les dificulta
poder asumir esta realidad como tal. Si ese es tu caso, no dudes en consultar a profesionales especializados en la materia, ellos pueden ayudarte, jamás creas que puedes hacerlo solo/a. El trabajo presentado, posee un enfoque teórico, tomado de uno de los más reconocidos y destacados especialistas en la materia que existe en la República Argentina y también a nivel internacional, el Dr. Hugo Marietan, quién lleva más de 30 años investigando sobre numerosa casuística, recolectada en su consultorio, sobre la observación clínica entre complementarias (2) y psicópatas; su experiencia se encuentra plasmada en sus obras: "Curso sobre psicopatías", Edit. Ananké, "El Jefe psicópata", Edit. El Zorzal. "Mujeres ancladas en psicópatas", etc. También puedes acceder a la numerosa casuística que se encuentra en su web, desde la sección enlaces de este mismo blog. Muchas gracias. Deseo para ti lo mejor.
(1) H. Marietan. (2) Término postulado por el Dr. Hugo Marietan, a partir de la observación de un eje complementario al psicópata.
El presente trabajo también puede visualizarse en el prestigioso Blog español, de Criminalística: "El Investigador" de Tony Roig; los enlaces son los siguientes:
http://policiasenlared.blogspot.com/2011/06/la-manifestacion-grafica-del-psicopata.html
http://policiasenlared.blogspot.com/2011_07_01_archive.html
Ampliación teórica sobre el "psicópata cotidiano" en el contexto laboral y/o profesional.
A raíz de
la repercusión que ha tomado el tema de la psicopatía, se hace
interesante ampliar a modo de reflexión, algunos conceptos relacionados a los"psicópatas
cotidianos", ya que muchos de ellos son personas del común que sólo
suelen mostrarse o accionar, en un seno más íntimo, ya sea en el vínculo
de pareja o en una relación de amistad, laboral, profesional, etc., o
sencillamente con sus víctimas.
A
propósito de ésto último, es interesante observar cómo las conductas psicopáticas, se muestran a través de las relaciones profesionales y/o laborales. Quién de
nosotros no se ha topado alguna vez con alguno de estos personajes que
se afanan y hasta llegan a niveles elevados de obsesión y hasta "paranoia" por quienes ellos perciben como una amenaza, o muy bien puede tratarse de persistentes fracasos o intentos fallidos por parte de éste, por conseguir lo que necesita de su "objeto de deseo" para "satisfacer sus necesidades especiales" (H. Marietan); el fracaso es algo que el
psicópata no soporta, lo que suele ocasionarle una fuerte herida narcisista.
En
el seno de una promoción laboral o, ya sea que alguien (que no sea él o ella), se destaque
profesionalmente, suelen observarse sus reacciones y estrategias hostiles y hasta oscuras y destructivas, con quienes ellos sienten (ya que no suele ser esto así en realidad) como un riesgo a
perder su posición de privilegio, pues, si hay algo que destaca en la
psicopatía es su afán de poder; su narcisismo latente o patente, esto, le impide concebir
la presencia de un otro en su vida, que no sea más que para objeto de su cosificación y consecuentemente, manipulación, a los efectos de satisfacer "sus
necesidades especiales".
Es muy común ver en el ámbito laboral o profesional, que los rodea, un séquito de secuaces (complementarios) que llegan a sumar alrededor de hasta 5 personas,
verdaderamente obsecuentes que los halagan indiscriminadamente sin
mediar siquiera la más mínima reflexión por parte de ellos, confían ciegamente en su líder,
puesto que sin él se sentirían muy inseguros. Esto llega a ser así,
porque los/las psicópatas son verdaderos depredadores que consumen la
energía (psíquica-emocional y biológica) de quienes tienen a su
alrededor, con el objetivo de tomarlos como presa fácil, subordinarlos, y
como medios instrumentales para conseguir sus objetivos. Se establece una especie de simbiosis con el psicópata, muchas
complementarias ignoran hasta que punto son un vehículo para conseguir sus objetivos, pues su individualidad y autonomía, llegan a encontrarse severamente comprometidas.
También
se da el caso en que dos o más psicópatas se unen con un fin
determinado, es lo que el Dr. Marietan llamó, "asociarse para lograr un
objetivo en común". Tarde o temprano terminan separándose. Su natural narcismo los llevará a rivalizar por la "posición de poder" o los motivos de la disolución de su "sociedad", bien puden ser por la
misma desconfianza (otra característica nuclear del psicópata) que los embarga ante el temor de ser presa u objeto
de manipulación por su "socio". Ellos conocen las verdaderas
motivaciones que los unen, con lo que pueden terminar traicionándose mutuamente; lo que usualmente se denomina "quemarse con su propio fuego"..
Una vez logrado su objetivo, el psicópata continuará buscando su fuente de placer y entonces partirá y se desvinculará de su "socio"para conseguir "sólo para sí" sus necesidades, ya que es un gran egoísta- eterno insatisfecho, que no comparte nada con nadie.
Fuentes consultadas:www.marietan.com.arhttp://articulospsicologia.wordpress.com/ A los efectos de ampliar lo antedicho, a continuación transcribimos un fragmento de un artículo del portal
"Artículos de psicología: "El material completo, podrán visualizarlo en
el siguiente link:
http://articulospsicologia.wordpress.com/patologias/%C2%BFque-es-un-psicopata/
"Supongamos
que yo tengo un compañero de trabajo que debido a que tiene más
estudios que yo, más trabajador que yo, más inteligente que yo, y más
experiencia que yo, a pesar de llevar menos tiempo en mi empresa que yo,
sin embargo lo ascienden rápidamente y lo nombran jefe de mi sección,
pasando yo a ser un subordinado suyo...sentiremos irritación, envidia,
etc...Con el paso del tiempo, unos más que otros, lo normal es que el
sentimiento de irritación vaya cediendo y nos adaptemos a la nueva
situación mal que bien, aceptándola como una etapa más en nuestra vida,
lo que no quitaría para que en determinados momentos, nos alegráramos de
que a aquel que nos pasó por encima nuestra, le salieran algunas cosas
mal.
¿Pero y
el psicópata, cómo reaccionaría? Para el psicópata, esa persona se
convertiría desde ese mismo instante en ENEMIGO A BATIR. Lo que para la
mayoría de la gente sería envidia e irritación, para el psicópata se
convertiría en ODIO visceral. Y si a la mayoría de la gente no le
importaría demasiado que al nuevo jefe algunas cosas le salieran mal, el
psicópata hará todo lo posible para hacerle la vida imposible.
Ahí está
la diferencia: el psicópata NO PUEDE SOPORTAR SU FRUSTRACIÓN. Y su
frustración SIEMPRE la descargará sobre las personas a su alrededor.
Porque el psicópata, y ahí va otro rasgo típico, siempre culpa a los
demás de todas sus desgracias y frustraciones.
Suelen
empezar culpando a sus padres, pasando por sus hermanos, sus novias, sus
jefes, sus esposas y finalmente terminan culpando a sus hijos de todo
lo que en la vida les salió mal. Todo el mundo tendrá la culpa siempre…
menos ellos… faltaría más.
Decíamos
que el psicópata NO PUEDE soportar la frustración y convierte
sentimientos que todos sentimos en determinados momentos como la
envidia, la irritación, el desprecio… en ODIO A MUERTE. Y a partir de
ese momento, el psicópata ideará estrategias para tratar de
desprestigiar, dañar, acosar y derribar al que él considera su enemigo.
...no sentirá el
más mínimo sentimiento de pena, todo lo contrario, brindará en su casa
por una nueva víctima abatida… y se preparará para la próxima.
¿Cree
usted que cuando un escorpión pica a su presa y la mata siente
remordimiento? Trate de ver a un psicópata como un frío escorpión que
cuando pica, sólo espera que el veneno sea efectivo.
Sólo de
esta forma usted estará vacunado contra sus estrategias de engaño y
simulación de sentimientos, que es la forma que usan los psicópatas
cuando ven que sus víctimas son duras de abatir por las malas. Como
norma básica aplique el siguiente principio:
No me
importa ni como aparentas sentirte ni todas las palabras que me dices…
lo único que me importa es LO QUE HACES.
Si usted
comprende y aplica en su vida diaria este simple principio racional,
usted ya estará vacunado contra el primer veneno más usual que suelen
usar los psicópatas con sus víctimas: la simulación de sentimientos,
sentimientos de los cuales carecen por completo.
Añado un enlace muy útil, a la web: Acoso Moral de Marina Parés:
http://www.acosomoral.org/
Reportaje
El Dr. Hugo Marietan y el estudio del psicópata cotidiano
Por María Laura Quiñones Urquiza
Fuente: http://www.criminalistica.net/forense/myblog/myblog/dr.-hugo-marietan-y-el-estudio-del-psicopata-cotidiano.html
El
Dr. Hugo Marietan es un prestigioso psiquiatra, escritor e investigador
argentino. Su labor profesional ha transcurrido en los
neuropsiquiátricos más emblemáticos de Buenos Aires: Tiburcio Borda y
Braulio Moyano, además de la práctica privada. Es docente de la
Universidad de Buenos Aires y dirige la Revista Alcmeon de la Fundación
Argentina de Neuropsiquiatría. Su teoría sobre las psicopatías y la
introducción del complementario como figura diferenciada de la víctima
le han dado notoriedad mundial. Sus libros y artículos sobre
psiquiatría son motivo de consulta para estudiantes y profesionales.
¿Por qué eligió esta carrera?
La carrera de medicina fue un anhelo desde la infancia. Por extraño que
parezca, tenía la firme convicción de ser médico desde la escuela
primaria. Realizado ese sueño, elegí psiquiatría como especialidad por
la incógnita que representaba la mente humana y su influencia sobre las
enfermedades corporales. Siendo estudiante de quinto año de medicina,
realicé las prácticas de psiquiatría en el Hospital Moyano, de alienadas
mujeres, y desde allí quedé prendado de la psiquiatría. Y hoy, ya
pasados tantos años, cada vez amo más esta especialidad.
¿Cuándo nota usted que la psicopatía no es una enfermedad si no un modo de ser en el mundo?
Desde que se comenzó a definir el tema de la psicopatía como algo
diferente de otros fenómenos mentales, existieron dos tendencias: las
que consideraban que era una enfermedad (como la neurosis y la
psicosis), y los que consideraban que no lo era (como K. Schneider por
ejemplo) y hablaban, entonces, de anormalidad (en sentido de
infrecuente, estadístico). Yo le he aportado esto de “una manera de ser”
porque considero que no es una enfermedad, sino una variación de tipo
humano, que incluso tiene un rol en la especie. Entonces, desde esta
perspectiva los psicópatas son un tipo de humano con una manera de ser
en el mundo distinta al resto. Este concepto es muy importante para el
terapeuta, ya que lleva implícito el reconocimiento de “lo distinto” en
el psicópata y, verlo como una mente “diferente” y, ya veremos,
inalcanzable para una mente común.
¿Qué hace diferente a un psicópata cotidiano de los otros psicópatas?
El psicópata marcadamente disfuncional socialmente como los homicidas,
violadores, pedófilos, pirómanos, etc., tienen una impronta fácilmente
detectable una vez descubiertos, que es la desmesura en la acción
disocial. Y repugna, y es rápidamente señalado y marginado o eliminado
del circuito social. El psicópata cotidiano es muy difícil de detectar,
ya que maneja los códigos comunes muy bien, aun con maestría y muestra
un faz social a veces más que aceptable, incluso carismático como
ciertos líderes políticos; o bien son talentosos en emprendimientos
empresarios, o científicos, religiosos. Esa faz oculta la otra, la
psicopática, que no la muestra sino a los que él quiere mostrárselas, es
decir a sus complementarios, o a sus víctimas tangenciales. De tal
manera que, cuando se descubre su fase psicopática, provocan perplejidad
y estupor en la gente que quedó fascinada por su faz clara que es la
que muestra a la sociedad, y ahora, abruptamente, descubre el lado
oscuro. Pero, fuera de estos casos resonantes, el psicópata cotidiano
puede permanecer en las sombras por muchos años, incluso hasta su
muerte, sin que se enteren de ellos el microcircuito, o sea el que está
fuera de los complementarios y víctimas tangenciales.
Dada su experiencia en el tema de los psicópatas ¿cuáles pueden ser rehabilitados y cuáles no?
No
hay posibilidad de rehabilitación, pues nada esta alterado (en sentido
patológico), dado que nos es una enfermedad. Al considerarse una manera
de ser, no hay posibilidad de tratamiento. Pero, muchos de estos
psicópatas encuentran una inserción social al hacer trabajos sucios o
marginales o que repugnan a la mayoría. Ciertos rasgos como la
insensibilidad hacia el otro, le permiten ser excelentes cirujanos, lo
que no quiere decir que todos los excelentes cirujanos sean psicópatas
¿se entiende?, o bomberos, o evisceradores, o sepultureros, o policías o
militares comandos, o espías, o torturadores, éstos desde luego con
otro nombre: interrogadores especiales o cualquier otro eufemismo.
El CUESTIONARIO DE RASGOS PSICOPÁTICOS es
una escala cualitativa para orientarnos sobre la existencia o no de
estos rasgos en las personas ¿Cómo surgen estos indicadores?
Los indicadores surgen a través de la experiencia, al ver que las
complementarias repetían una y otra vez las mismas quejas, se fueron
conformando los rasgos. Sobre todo el concepto pulido de “cosificación”
que fue un hallazgo el dimensionarlo en toda su magnitud como elemento
palpable y descriptivo y no como una mera abstracción.
¿Cuál es la diferencia entre una víctima y un complementario?
La víctima es alguien que padece a otro a su pesar, es producto de un
encuentro azaroso y no previsto. La víctima sufre el accionar del
victimario y siempre tiene la esperanza de escapar y lucha por conseguir
su libertad. Nunca le facilita las cosas al victimario para que la
dañe, al contrario trata de zafar de toda posibilidad de daño por parte
del victimario. En la menor oportunidad, la víctima trata de escapar, y
tiene un pésimo recuerdo de ese trauma y jamás, voluntariamente,
volvería a caer en algo semejante. Es una prisionera iracunda, deseosa
de que la prisión se acabe y odia a su victimario.
La
complementaria goza con la presencia del psicópata, lo busca, si el
quiere alejarse, ella lo atrae, arma con él los barrotes de su propia
prisión, no quiere ver nada negativo del psicópata y trabaja arduamente
para no ver los aspectos negativos del psicópata; si él se va, lo
extraña a pesar de que objetivamente ha sido muy dañada. Se compara a
una esclava que idolatra a su amo.
¿Por qué es necesario un abordaje clínico del complementario y sus familiares?
El
complementario, luego de la experiencia con el psicópata queda como
“desangrado por un vampiro”, alguien que semeja a un anémico; queda
deprimido y doliente; con la autoestima es decir su concepto del propio
valor, destruido; como alguien que desea estar con el psicópata pero
que sus fuerzas ya no le dan más para mantenerle el ritmo de desgaste
que impone el psicópata. O bien, viene porque el psicópata la abandonó,
como se abandona a una herramienta a la que ya no le damos uso. Entonces
hay que trabajar mucho, como terapeutas, como esta persona: al que
devolverle el sentido de su vida, ya que la complementaria vive con el
sentido de vida que le vende el psicópata. Hay que tratarla como a una
estresada, como un estrés postraumático, como una depresión, como una
desvalida en ocasiones.
Tanto
a ella como a la familia hay que explicarles qué fue lo que le pasó,
hay que hacer docencia, mucha, para que se comprenda este fenómeno que
es nuevo a ojos de los familiares que no comprenden cómo ha caído tan
bajo.
Mucha
comprensión, de parte del terapeuta, que debe ejercitar al máximo su
tolerancia y paciencia, trasmitir información y solicitar ayuda a los
familiares que deben contener a lo que queda de aquella mujer vital y
sana que conocieron antes de la experiencia psicopática. Dr. Hugo Marietan
Médico Psiquiatra (UBA)
consultashm@gmail.com
Buenos Aires, Argentina
teléfono (0054-011) 1544474980
Desde el exterior: 0054 911 44474980
mail: marietanweb@gmail.com
|
 |
psicopatías, grafopatología, marietan, forense, bidoglio, klages, heiss, escuela, alemana, de, ges |
|
publicado por
roxanabidoglio a las 14:02 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
SOBRE MÍ |
Roxana E. Bidoglio
Grafoproyectando Argentina. Es un Centro de Formación Extracurricular Privada (No oficial). Formación en Grafología, con enfoque Gestáltico, Neurocognitivo, Neurobiológico y Psicodinámico. Especializaciones en Grafopatología- área psicológica y Reeducación Gráfica. Cursos de Actualización. Prof. Roxana E. Bidoglio, Perito Grafóloga. grafoproyectando@yahoo.com.ar 011-15-5106-4814 Desde el exterio
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Te doy la Bienvenida a mi sitio! |
Mi nombre es Roxana E. Bidoglio; soy Argentina, nacida en Capital Federal; pero crecí en mi querido Haedo del alma, del que guardo los más lindos recuerdos de mi infancia. Cursé mis estudios de Perito Grafóloga, y actualmente me desempeño en el área docente y asesoría a empresas y organismos de la Rep. Argentina y exterior del país.
Me encantan las auroras boreales, pero aún no he tenido la dicha de ver una en vivo y en directo.
Mi vida ha transcurrido en una búsqueda constante por develar los misterios acerca del conocimiento del hombre; y desde aquí, y hoy por hoy, sigo en esa búsqueda incansable, tratando de ensamblar teorías y articular la historia, para poder llegar a comprender: "quienes somos y hacia donde vamos..." Te agradezco que estes hoy leyendo este blog, y que compartas conmigo, todo lo que tengo para transmitirte. Recuerda siempre, que compartir es el mejor camino hacia el crecimiento personal, espiritual y colectivo. Te deseo muy buena vida! Puedes comunicarte conmigo a la casilla de correo: grafoproyectando@yahoo.com.ar Roxana B. |
| |
EN IMAGEN |
Grafoproyectando Argentina |
|
| |
|